jueves, 8 de septiembre de 2011

CONSTANTINO EL GRANDE


APORTACIONES DE CONSTANTINO PRIMERO A LA VIDA MODERNA



Constantino Primero o Constantino el Grande nació en Naisse Yugoslavia, entre el año 274 y 280, hijo de Constancio Cloro uno de los cuatro coemperadores que gobernaban el Imperio romano y de Helena su primera esposa de quien se cree que probablemente naciera en el seno de una familia cristiana.

Constantino pasó la mayor parte de su infancia en los campos militares romanos acompañando a su padre hasta que éste fue proclamado césar en 293, el joven Constantino fue enviado a la corte del emperador Diocleciano, quien le educó con esmero en el arte de la guerra, practicaba la religión politeísta y habla el idioma latín.

Al enfermar Dicleciano Constantino pudo escapar de su tutela y marchó a lado de su padre emperador de las Galias, quien murió poco tiempo después. Siendo proclamado Constantino emperador por las tropas leales a su padre, gobernó un imperio en constante crecimiento hasta el día de su muerte en el 327.



Resulta muy interesante comprender la importancia que tuvo la conversión de Constantino al cristianismo y la trascendencia de este hecho en la vida moderna. Lo que yo creo es que; dado que era un gran estratega supo visualizar la importancia que dicha religión ofrecía para su planes de conquistador, y en principio legalizó el cristianismo como una táctica de guerra?. Sea cual fuere su intensión, uno de los primeros legados de Constantino que hasta hoy día se practica son las premoniciones o revelaciones, por medio de la cual el emperador vio el signo de la cruz y escuchó la voz que le decía, bajo este signo triunfaras, circunstancia que lo llevó al triunfo en la batalla del Puente de Milvio contra Magencio. Así pues los mexicanos tenemos la tilma de Juan Diego con las rosas pintadas que la virgen le dio como prueba de su existencia o más recientemente las declaraciones de la monja que hicieron santa a Juan Pablo II y muchos hombres y mujeres más en el mundo que han vivido y declarado un hecho semejante. El Edicto de Milán por medio del cual se despenalizaron las prácticas cristianas y se le devolvieron las propiedades a la iglesia, beneficio del que hasta hoy disfruta. Pero sin duda alguna la obra de mayor importancia que nos ha dejado Constantino es la legalización jurídica de la religión católica apostólica y romana; gracias a ella hoy día existe la libertad de culto. Pero no sólo nos trajo cosas buenas, también arrastro consigo los vicios y la corrupción que se traduce en el presente, en pederastia, violaciones, juego político, excesivos cobros por los servicios que presta la iglesia y quienes más los recientes son las clases más humildes por ser los creyentes más fanáticos de la religión.


Lo paradójico es que, esta misma religión cuestiona la libertad sexual, y el aborto cuando se sabe que en los ex conventos, en los que se han realizado excavaciones se han encontrado muchos fetos que no tienen explicación alguna para su existencia.

También nos ensena y nos invita a vivir en armonía con nuestro entorno, y burla los preceptos plasmados en el libro sagrado (la biblia) que Constantino mando plasmar para regir la vida de los cristianos. Siguiendo con el legado del gran estratega tenemos el primer Concilio de Nicea en el cual se consensaron todas las variantes regionales; que trasciende hasta nuestros días con la práctica del Credo.


Por otra parte dentro del legado de Constantino tenemos la absorción de la guarda pretoriana y la reforma del ejército, patrón por el cual se rigen los gobiernos actuales.

El cambio del sistema monetario; en la modernidad podemos ver en el reverso de las monedas en el caso de México a nuestros algunos de nuestros héroes.

Interior de la Basílica de los Santos Nereo y Aquiles, una de las primeras iglesias cristianas de Roma, siglo IV d.c.

Sin duda alguna, Constantino sentó las bases para la instalación de las estructuras medievales, de la iglesia con todo su poder y la relación con el estado. Lo que seguiremos analizando con más detenimiento en este curso.





Fuentes: wikipedia y el apoyo de la clase en salón

No hay comentarios:

Publicar un comentario